Las Selecciones Femeninas de Colombia exigen mejoras entre éxitos

Con un apoyo económico muy por debajo del que reciben los hombres, las Selecciones Colombianas de fútbol femeninas lograron abrirse paso y en el 2022 sorprendieron y alcanzaron lugares insospechados, como el subcampeonato en el Mundial Sub 17 de la India, que es a la vez, el máximo escalón logrado por un combinado colombiano femenino.
Sin embargo, ellas no se cansan de pedir más apoyo y una liga estable y más larga. Por esos reclamos, futbolistas como Natalia Gaitán, Isabella Echeverri y Vanessa Córdoba y Yorely Rincón, entre otras, fueron borradas de las convocatorias en las que los técnicos de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) echan mano del eufemismo de que no hay vetos y todas podrán ser llamadas en cualquier momento.
A eso se sumó que otras jugadoras de la Selección Sub 17 denunciaron, en 2019, situaciones de acoso sexual, maltrato, discriminación y desigualdad. Al hacer un repaso de los logros de las selecciones femeninas de fútbol este año, llegaron más éxitos de los que realmente se esperaban.
DE LA MANO DE LINDA CAICEDO
Las fintas y la contundencia a la hora hacer goles o de tejer jugadas que definen los partidos hicieron que Linda Caicedo fuera la base de los avances y logros de la Sub 17. En el momento de partir para el Mundial de la India, en octubre, el grupo se fue casi en silencio, pero poco a poco en la competencia se fue posicionando como un rival a vencer y no como un escalón que servía a los demás para ascender.
El título se le escapó a Colombia en los últimos segundos del encuentro contra España que alzó la Copa del Mundo gracias a un gol en propia meta de Ana María Guzmán. En el Sudamericano, que se disputó en marzo en Uruguay, Colombia fue subcampeona y allí logró su boleto para jugar el Mundial de la India.
La Sub 20 no desentonó. En el Sudamericano de Chile, en abril, quedó en segunda posición. Ganó cinco partidos y perdió uno contra Brasil, a la postre el campeón. Después, en agosto, en el Mundial de Costa Rica avanzaron hasta cuartos de final donde Brasil, que ganó 1-0, les cortó el vuelo. De 12 puntos posibles, las colombianas arañaron cinco, que no reflejaron el nivel de juego.
Tampoco se quedó atrás la de mayores. En la Copa América fueron subcampeonas. La final, otra vez, la perdieron con Brasil 1-0. De todos modos, ese subcampeonato le dio a las colombianas el pasaje para el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 y los Juegos Olímpicos de París 2024.
Colombia iniciará su participación el lunes 24 de julio enfrentándose a Corea del Sur en el estadio de Sídney. La segunda salida será el domingo 30 del mismo mes ante Alemania y cerrará la fase de grupos en la ciudad de Perth frente a Marruecos, el jueves 3 de agosto.
Allí se espera que siga brillando Linda Caicedo, el eje de las selecciones colombianas considerada actualmente una de las cinco mejores jugadoras del mundo.
Por otro lado, Colombia ganó en 2019 la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima que, además, fue el primer título colombiano en un deporte de conjunto en toda su historia. La medalla se logró tras vencer a Argentina en el desempate desde el punto penalti.
Igualmente, Atlético Huila ganó en 2018 la Copa Libertadores disputada en Brasil. En la final doblegó a Santos desde el punto penalti. Varias de las jugadoras históricas de la selección, como Carmen Rodallega, Liana Salazar y Yoreli Rincón, formaron parte de ese equipo.