¿Y si el problema del fútbol español está en la edad? LaLiga, la más vieja del 'top 20' de Europa

No es ningún secreto que LaLiga ha perdido frescura, ritmo, goles y, por tanto, emoción. Somos muchos los que llevamos tiempo denunciando la ralentización y la escasa verticalidad del fútbol español, defectos que incluso se han dejado ver de nuevo en ciertos momentos en la Selección Española durante el Mundial. Pero, ¿y si esto tiene una explicación, al menos, parcial?
A bote pronto, seguro que buena parte de los aficionados relacionan otras ligas antes que la española con el manido 'cementerios de elefantes'. Turquía siempre se pone como ejemplo de sitio ideal para el retiro o la llegada de jugadores en la última etapa de su carrera, así como algunos también ve el fútbol italiano como un nido de veteranos. Pero la realidad es bien distinta.
La edad es solo un número, dicen, pero los números dicen mucho. En este caso, dicen que la máxima categoría del fútbol español es la que tiene la edad media más alta de las 20 primeras ligas europeas según el coeficiente UEFA. O lo que es lo mismo: es la más vieja de prácticamente todo el Viejo Continente.
La media de edad de LaLiga se establece en 27,7 años, 0,6 años más que la Superliga Griega, su perseguidora más inmediata. La SuperLig de Turquía, para muchos, de primeras, la más vieja de Europa, se queda en 27 de media, mismo registro que la Premier League. De las cinco grandes ligas, destaca la diferencia existente con las otra tres: Ligue 1 y Bundesliga (1,9 años de media más jóvenes) y Serie A (1,5 años más joven).
Los motivos pueden ser varios, si bien todo se centra en la menor capacidad para acudir al mercado y, por ende, la mayor asiduidad a 'reciclar' futbolistas de cierta edad. Tampoco debe olvidarse el estilo más pausado, de toque y paciente que se impone en nuestro país, en contraposición a ligas más directas y ofensivas como la alemana. Obviamente, no hay que olvidar que, en la actualidad, la carrera de los deportistas es más longeva, pero lo es en todos los países. Y aun así, España tiene la edad media más elevada.
Hasta 19 jugadores con 35 años cumplidos o más han disputado algún minuto en Primera esta temporada, un hecho que podría tener una incidencia directa, si bien no concluyente, en el ritmo de los partidos. Estos son Fernando (Sevilla, 35 años), Iago Aspas (Celta, 35), José Luis Morales (Villarreal, 35), Mario Suárez (Rayo Vallecano, 35), Ángel Rodríguez (Mallorca, 35), Edinson Cavani (Valencia, 35), Gerard Piqué (ex del Barcelona, 35), Christian Stuani (Girona, 36), Andrés Guardado (Betis, 36), Raúl García (Athletic Club, 36), Radamel Falcao (Rayo Vallecano, 36), David Silva (Real Sociedad, 36), Jesús Navas (Sevilla, 36), Luka Modric (Real Madrid, 37), Raúl Albiol (Villarreal, 37), Álvaro Negredo (Cádiz, 37), Claudio Bravo (Betis, 39), Diego López (Rayo Vallecano, 40) y Joaquín (Betis, 41).
En comparación con la Premier League, cercana en edad media pero con un fútbol mucho más físico y vertical, encontramos solo once futbolistas de estas características, de los cuales, además, solo cuatro no son porteros o defensas. En España, de los 19, 14 juegan en el centro del campo o la delantera, posiciones en las que, generalmente, se necesita más frescura, velocidad y agilidad.
El ranking por edad del 'top 20' de ligas europeas es el siguiente:
1. España (27,7 años de media)
2. Grecia (27,1)
3. Turquía (27,0)
4. Inglaterra (27,0)
5. República Checa (26,7)
6. Escocia (26,6)
7. Italia (26,2)
8. Ucrania (26,1)
9. Israel (26,0)
10. Francia (25,8)
11. Alemania (25,8)
12. Portugal (25,6)
13. Serbia (25,3)
14. Suiza (25,2)
15. Bélgica (25,0)
16. Croacia (24,9)
17. Austria (24,8)
18. Países Bajos (24,7)
19. Noruega (24,7)
20. Dinamarca (24,6)