El sóleo, la lesión de moda: 56 desde el 1 de agosto

Empecemos por lo más básico. ¿Qué es el sóleo? Suena a bar de moda, pero se trata de una jaqueca para futbolistas y fisios. Se trata de un músculo localizado en la terminación del gemelo. ¿Para qué sirve? Es vital, pues resulta clave para conseguir que el cuerpo se mantenga en pie gracias a su función de flexión y extensión del pie. Eso lo hace muy potente y vital en actividades explosivas.
También se trata de un músculo grueso, por lo que la exploración como tal ofrece un diagnóstico traicionero de la dolencia o del tamaño de la rotura, cuando la hay. Igualmente ocurre durante la reproducción de las fibras rotas, lo cual genera una artificial sensación de mejora. El jugador cree estar a tope, pero no es así, de ahí que sea muy temida por el riesgo de recaída y se adopten medidas de sobreprotección. Lo que le ha pasado a Messi.
A día de hoy, se trata de la séptima dolencia más habitual entre los futbolistas. Rodilla, muslo, corva, tobillo, lesiones musculares en general y el pubis. Ese dato no asusta, pero sí lo es que se ha convertido en la lesión moda. 56 casos se han dado ya desde el 1 de agosto. En ese tiempo, la mayor de las bajas ha durado 41 días (Anco Jansen, del FC Emmen) y arroja una convalecencia media de 24 días de baja.
Según los expertos, las roturas en el sóleo se han hecho más habituales en la última década, al tiempo que se han multiplicado exponencialmente los casos en los últimos años. Las nuevas metodologías de entrenamiento y la sobrecarga de partidos son considerados los grandes causantes de que se hayan disparado los casos.
"En los entrenamientos ahora predominan los ejercicios de acción y reacción antes que los de fondo y resistencia", comentó a 'Clarín' Luis Pintos, ex traumatólogo de la AFA en el pasado y actualmente director del Instituto de Medicina del Deporte y Rehabilitación de Futbolistas Agremiados Argentinos.
Además, según Daniel Stumbo, que forma parte de los servicios médicos de Vélez Sarsfield, antes se hablaba de lesiones de gemelo en general por la falta de medios para precisar más la localización de esas dolencias. El propio Pintos recordó que el primer ecógrafo con el que trabajó en Boca Juniors le llegó en 1981, una petición tras una lesión muscular de Diego Maradona.
Si ahora Messi es el que llena portada con su sóleo, cuyas fibras se regeneran a un ritmo más lento que en el resto del gemelo, fue Gareth Bale quien puso en boga esta lesión. Hasta seis veces llegó a sufrir ese problema el galés. Ese quebradero de cabeza le dejó una media de 25 días de baja en cada una de ellas. El tope de tiempo fue de 40 días. Tres de esas lesiones le afectaron en 2017, lo cual casi le privó de jugar la final de Champions de Cardiff (solo pudo entrar en el tramo final).
Leo Messi se ha estrenado este verano en el club de damnificados. Nunca la había padecido, lo cual alimenta la teoría de que la acumulación de fatiga histórica hace que los jugadores se vuelvan más propensas a sufrirla. Su mayor lesión muscular había sido una rotura fibrilar del bíceps femoral de la pierna izquierda le tuvo 'k.o.' desde el 10 de noviembre de 2013 hasta el 8 de enero de 2014. Ahora ya lleva 36 días no apto.
Ni él ni Luis Suárez, quien ultima su regreso a los campos, han sido los únicos en padecer una rotura en el sóleo este verano. Alisson, James Rodríguez (otro que la ha sufrido varias veces), Ander Herrera, Ante Rebic o el ínclito Karius también han padecido un problema que el doctor Pedro Luis Ripoll, director del Centro Médico de Excelencia FIFA Ripoll y De Prado considera "uno de los más temidos de tratar por parte de los médicos" dados lo problemas de exploración y las engañosas sensaciones de mejora.
Ante este panorama, no es de extrañar que los clubes estén comenzado a articular trabajos de prevención del sóleo, como trascendió recientemente con Piqué y el Barcelona.