Guía de la nueva Primera RFEF: análisis al detalle de ambos grupos

44 años después, la Segunda División B pasó a mejor vida. Su heredera continúa marcando el horizonte entre el fútbol profesional y el resto, aunque con un objetivo claro: emerger como una tercera división que suavice el cambio de un mundo a otro. De los cinco grupos de la campaña pasada a los dos actuales con 20 equipos por un criterio geográfico que, eso sí, no dejó a todos contentos, pero que sí garantiza bastante competitividad y emoción desde el pasado fin de semana, cuando arrancó la competición, hasta el epílogo de junio, cuando se conozcan quiénes serán los cuatro clubes que dan el salto a Segunda División .
El formato intentará premiar a los mejores de la fase regular, por eso ascenderá directamente el campeón de cada grupo, mientras que los otros dos tendrán que ser los más avispados del ‘play off’ final que disputarán los ocho clasificados entre la segunda y quinta posición del grupo I y II. A partido único y en un remate de la temporada que dejará a buen seguro las emociones más fuertes del curso. En cuanto a los descensos, habrá poca oportunidad para los despistes, ya que los cinco últimos clasificados de cada grupo perderán la categoría.
Hablamos de una competición nueva, si bien la novedad radica más en el nombre y el movimiento de avispero. Porque estará poblada de clásicos de este nivel, como el Badajoz, la Cultural Leonesa, el Racing de Ferrol o el Rayo Majadahonda. Además, habrá bastante foco para los cachorros llamados a traer las nuevas pinceladas de talento en el fútbol español.
Siempre con Barcelona B y Real Madrid Castilla como referentes, aunque habrá un total de ocho filiales dando guerra (Bilbao Athletic, Villarreal B, Celta B, Betis Deportivo, Sevilla Atlético y Valladolid Promesas). Puestos a repartir papeletas para hablar de los favoritos, ahí nunca deben faltar el Deportivo de la Coruña o el Extremadura. Por supuesto, los recién descendidos de la categoría de plata, UD Logroñés, Sabadell, Castellón y Albacete, no dejarán de estar en esas quinielas.
Todo ello con el asterisco de los proyectos que pueden sorprender por su carácter emergente de los últimos años, como el UCAM Murcia o el Atlético Baleares, o por la bendita sorpresa de la novedad, pues el fútbol modesto queda muy abierto a ello por la igualdad reinante.
El pasado fin de semana se izó un nuevo telón, y ya con el naming oficial de Primera RFEF Footters, y días después hubo que pasar por el taller del cierre del mercado de fichajes del 31 de agosto, cuando las plantillas quedaron definidas de manera definitiva (o bien habría que decir casi, dado el destacado índice de jugadores que quedó sin equipo). A partir de ahí, la clásica carrera de fondo. Por suerte, con público en las gradas, aunque aún con miedo a un virus que no termina de irse y que es mucho más dañino en plantillas sin mucho fondo de armario.
El análisis completo al Grupo I . Equipos que lo conforman: CD Badajoz, Bilbao Athletic, CD Calahorra, Celta B, Cultural Leonesa, Deportivo, DUX Internacional de Madrid, Extremadura, SD Logroñés, UD Logroñés, Racing de Ferrol, Racing de Santander, Rayo Majadahonda, Real Unión, Sanse, Talavera, Tudelano, Unionistas, Valladolid Promesas y Zamora.
El análisis completo al Grupo II. Equipos que lo conforman: Albacete, Alcoyano, Algeciras, FC Andorra, Atlético Baleares, Barcelona B, Betis Deportivo, CD Castellón, Real Madrid Castilla, Cornellà, UE Costa Brava, Nàstic Tarragona, Linares Deportivo, RB Linense, Sabadell, San Fernando CD, Atlético Sanluqueño, Sevilla Atlético, UCAM Murcia y Villarreal B.