Los posters de los Mundiales

Uruguay 1930
El primer cartel, con el que empezó todo. Fiel reflejo del Art Decó que causaba furor entonces. Geometría y contornos nítidos, abusando de las líneas oblicuas en busca de dinamismo.
Italia 1934
El siguiente Mundial se celebró en Italia, e italiano fue su protagonista. La abstracción mostrada hace cuatro años es historia, se apostó por lo tradicional, reflejo de la Italia fascista que organizó esta cita.
Francia 1938
Volvemos al Art Decó, en sus formas finales. Francia se olvidó de nacionalismos, de banderas. No estaba el horno para bollos, como se suele decir. En su lugar, el fútbol como rey del mundo.
Brasil 1950
Pasada la II Guerra Mundial y la dura posguerra, sobre todo en Europa, el fútbol salió de la cueva, y Brasil organizó el cuarto Mundial de la historia, con este memorable cartel. La ilustración pasa del idealismo de tiempos pasados a un trazo casi caricaturesco.
Suiza 1954
Sólo para volver a una ligera abstracción cuatro años más tarde. Suiza volvió a las líneas definidas, a las líneas rectas, a los ángulos, pero con un toque para nada realista.
Suecia 1958
El sexto Mundial se celebró en Escandinavia, y como no podía ser de otro modo, este cartel fue sobrio como pocos.
Chile 1962
Entramos en la década de los 60'. Metidos de lleno en la carrera espacial, el Mundial de Chile '62 se publicitó con este cartel, aparentemente sencillo, pero cargado de simbolismo.
Inglaterra 1966
Ruptura. La cartelería abraza las modas populares, el movimiento 'pop'. Y la Copa del Mundo no fue menos. Sencillez en estado puro, nada de adornos, únicamente World Cup Willie y el balón del torneo.
México 1970
Este cartel o lo detestas o lo adoras. Por su simpleza. A mí, personalmente, me encanta el modo tan aparentemente sencillo de plasmar el fútbol. Destacar que se publicó en varios colores, siempre fuertes, siempre chillones. Siempre llamativos.
Alemania Federal 1974
Sorprende que en una Alemania donde todo es seriedad y eficiencia se apostara por un cartel tan artístico. Pero así fue, y el Mundial del '74 nos dejó esta obra de arte de la ilustración.
Argentina 1978
Entramos de lleno en el mundo actual. La serigrafía, los duotonos hacen su aparición. La imprenta moderna está aquí. De formas aparentemente abstractas, usando sólo tres colores, nace el fútbol.
España 1982
No diga España, diga Joan Miró. El artista español, máximo exponente del surrealismo patrio, puso prácticamente punto y final a su prolífica obra con este cartel.
México 1986
Y llegó Annie Leibovitz para romper los esquemas de la cartelería mundialística. La afamada fotógrafa estadounidense fue la elegida por la FIFA para componer el cartel oficial del Mundial de México, y dejó para la posteridad un cartel completamente distinto al resto.
Italia 1990
Empiezan los años '90, y el diseño por ordenador madura. Prueba de ello es el cartel oficial del Mundial de Italia, con el inconfundible Coliseo con un campo de fútbol como arena. Blanco y negro en negativo con el toque justo de color.
Estados Unidos 1994
¿Qué podíamos esperar del país de la Coca-Cola y el perrito caliente? Un cartel que a primera vista provoca cierto rechazo, quizá por esa combinación tan patriotera de colores, pero que analizado en profundidad tiene cierto encanto: los balones que forman el '94' imitan los globos de sus famosos desfiles, y 9 de ellos están 'atados' a las sedes de este Mundial, para muchos el mejor de la historia.
Francia 1998
Vuelta a la abstracción más absoluta. Colorido como pocos, refleja los últimos años '90 a la perfección. Si la tipografía y los tonos de color le recuerdan a uno a la famosa serie estadounidense 'Friends', por algo es.
Corea y Japón 2002
Heredero del anterior, pero salvajemente simplificado. Un campo pintado a brochazo con los cuatro colores oficiales del Mundial. Sencillo y elegante.
Alemania 2006
Con todo lo bonito que fue el del '74... El cartel de Alemania 2006 resultó muy controvertido. Demasiado básico para muchos.
Sudáfrica 2010
En este cartel hay algo más que un futbolista y un balón. El rostro del jugador representa el continente africano, también presente en el logo oficial. Juega con los colores y las curvas para dar volumen a la figura. Tan bonito, que pasó desapercibido por muchos.
Brasil 2014
El Mundial de Brasil 2014 fue, sobre todo, recargado. Y el cartel lo refleja. Formas típicas de la flora, la fauna, la cultura y el folclore brasileños forman dos piernas y un balón, pero la cantidad de detalles abruma e impide degustar la obra.
Rusia 2018
Y se cierra el círculo. Un homenaje al futbolista ruso más universal, Lev Yashin, que, curiosamente, resulta muy parecido al primer cartel de todos. La FIFA ha apostado en esta ocasión por un retorno al pasado, a esas líneas geométricas propias de los años 30, al constructivismo soviético. Una genialidad que a muchos parece disgustar, quizá por su aire deliberadamente 'vintage'.