¿Pero no eran 120 millones de cláusula?

Lejos del oscurantismo de otras ligas (en España los jugadores valen lo que dice la prensa, como en la Premier, donde siempre hablan de 'undisclosed fees'), el campeonato luso es un ejemplo de transparencia.
Los clubes están obligados a informar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de sus transacciones, por aquello de cotizar en bolsa (los que cotizan, claro). El Benfica es uno de esos.
Y la CNMV lusa fue informada de que el Atleti pagaría 132 millones de euros por Joao Félix. Y entonces todo el mundo se hizo la misma preguna: ¿pero no tenía una cláusula de 120 millones? ¿De dónde salen esos doce millones extra?
Pues bien, como es habitual en esto del fútbol moderno, los intermediarios se han llevado su parte del pastel. En concreto, un 10% del total de la operación.
Una revelación que lleva a una nueva pregunta: ¿de verdad eran necesarios los intermediarios en una operación tan sencilla como el pago de una cláusula? Parece ser que en el fútbol de hoy en día, sí.
Pero, por supuesto, no fue tan sencillo. Porque la explicación de las cifras de la operación que hizo el Benfica incluye muchos más datos y detalles.
3 de julio de 2019
Para empezar, el Benfica informó a la CNMV de que el traspaso de Joao Félix al Atlético se hizo por 126 millones de euros. Primera discrepancia con lo que se esperaba. Esos seis millones extra se explica, más adelante, que son las costas financieras asociadas a la operación.
También, informó de que el Atlético pagó 30 millones, y que el Benfica cobrará los 96 millones restantes en una suerte de pagaré, garantizándose ingresar 120 millones de euros, que es lo que figuraba en la cláusula del futbolista.
Es decir, el Atlético pagó 30, pagará 96, y el Benfica ingresará 120. Seis serán para pagar las costas financieras, los cuales saldrán del extra abonado por el Atlético. Y ahora entran en juego los famosos doce millones, los cuales el Benfica explicó de este modo:
"Por último, cabe señalar que la carga de los servicios de intermediación relacionados con esta transferencia ascienden a 12 millones de euros y el Club Atlético de Madrid estará obligado a pagar el valor del mecanismo de solidaridad debido a terceros clubes (los derechos formativos), los cuales no se puede deducir de la cantidad de la transferencia acordada con el antes mencionado Benfica."
¿Quién paga esos doce millones? No se sabe, pues el comunicado oficial solo dice que el Atlético se encargará de pagar los derechos formativos que recibirán, entre otros, el Oporto.