Una fiesta 'culé' para decir adiós al Camp Nou hasta 2024

El Barcelona terminó la temporada de local con el partido ante el Mallorca en esta penúltima jornada de Primera División. El conjunto azulgrana consiguió llevarse los 3 puntos ante el Mallorca por 3-0.
Tras los 90 minutos, toda la plantilla aprovechó para despedirse de su afición y del Camp Nou, ya que no volverán a jugar en él hasta 2024, una vez está remodelado y con las obras de mejora finalizadas.
Bajo el lema 'Ple d'historia. Ple de futur' (lleno de historia, lleno de futuro) y con una canción creada para la ocasión, todos los aficionados congregados en el estadio ondearon elementos de color azulgrana para comenzar una emotiva despedida. La plantilla también disputó el choque con una camiseta especial, donde figuró dicho lema, acompañado de la fecha de inauguración del campo (1957) y 2023.
Además, el propio club informó de que, en las horas previas al choque, se pudo disfrutar de numerosas actividades a las afueras del campo. Una vez salieron los futbolistas al campo, todo el estadio entonó 'a capella' el 'Cant del Barça'.
Fue un día lleno de emoción en el Camp Nou, ya que también se llevaron a cabo las despedidas de Busquets y Jordi Alba, que continuarán en el club de cara al próximo curso. Justo tras esto se reprodujo un vídeo en homenaje a los 66 años de historia del estadio. También se desplegaron camisetas gigantes repasando las décadas del feudo barcelonista.
May 28, 2023
El FC Barcelona aterrizó en el Camp Nou por el éxito del 'Barça de les Cinc Copes', liderado por Ladislao Kubala y que dejó pequeño el campo de les Corts.
Fue en la temporada 1951-52. El Barcelona, entrenado por Fernando Daucik, ganó la Liga, la Copa, la Copa Latina y los trofeos Duward y Martini Rossi. La directiva de entonces se planteó remodelar el viejo Les Corts o construir uno nuevo, la llegada a la presidencia de Francesc Miro-Sans lo desencalló.
La entidad azulgrana compró unos terrenos entre la zona de Les Corts y L'Hospitalet por 32 millones de pesetas y el 28 de marzo de 1954 se colocó la primera piedra en una gran fiesta de los barcelonistas.
El proyecto arquitectónico fue firmado por Mitjans, García-Barbón y Soteras, que por aquella época firmaron una serie de proyectos de uso público para actos religiosos y deportivos, como el Altar Mayor del XXXV Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona (1952), el Palacio Municipal de Deportes de Barcelona (1954-1955) y el derruido Palacio de Deportes de Madrid (1955-1960).
Como suele ocurrir en estos casos, el presupuesto inicial se disparó y alcanzó los 300 millones de pesetas, lo cual dejó las arcas de la entidad azulgrana en una precaria situación durante unos cuantos años.
La inauguración del coliseo azulgrana se produjo el 24 de septiembre de 1957, el día de la Mercé. El primer partido midió a los azulgrana con una selección de Varsovia y el primer goleador fue Eulogio Martínez.
Pese a que inicialmente se especuló con la posibilidad de que el estadio tuviera una capacidad para 150.000 espectadores, finalmente se fijó en 90.000.
La primera remodelación tuvo lugar en 1982, con motivo del Mundial de España. Para entonces, el Camp Nou tenía una capacidad para 120.000 espectadores y después de diferentes remodelaciones, la capacidad oficial es de 99.354 personas, con lo que es el estadio más grande de toda Europa.
El nuevo Spotify Camp Nou también será el estadio con más capacidad del viejo continente, ya que podrá acoger a 105.000 espectadores, según recoge el proyecto del 'Espai Barça'.
Pasará a la historia del ya viejo Camp Nou Gavi, que anotó el último gol, como Eulogio Martínez, que anotó el primero. Cuando el árbitro Figueroa Vázquez puso el punto y final al partido, en el marcador electrónico del estadio los espectadores contemplaron los goles que marcaron la historia del Barça.
Fue el colofón a 66 años, a 800 meses, a 3.479 semanas, 24.353 días de emociones en el viejo Camp Nou. Ya ha empezado la cuenta atrás para el nuevo, que abrirá sus puertas el 29 de noviembre del año próximo.